Sin categoría

La historia detrás de la sidra, el pan dulce y los frutos secos

El panettone es italiano, la sidra española y los frutos secos de todo el mundo. En la mesa de fin de año no hay grietas y se unen armónicamente la cultura “tana”, gallega y turca, entre otras.

En las Fiestas los argentinos celebramos las sobremesas con pan dulce, frutos secos y brindamos con sidra. Esto es solo posible en un país que recibió y mixturó en paz culturas diversas. El pan dulce vino de los inmigrantes italianos y la sidra de los españoles. Los frutos secos de múltiples orígenes. Hoy los tenemos juntos e incorporados en un todo en nuestras mesas. Y casi todos con ingredientes producidos en Argentina.

La primera globalización no fue política, económica ni financiera, fue la de los alimentos. Será muy difícil que en nuestras mesas no haya productos originados en todos los continentes y por un gran mix de saberes agrícolas y culinarios que nos nutren y satisfacen.

Una simple ensalada de frutas tiene bananas del Indico, duraznos y melón de Oriente, frutillas americanas, uvas europeas y kiwi chino pero mejorado en Nueva Zelanda, rociado con jugo de naranjas chinas. O un pan dulce, con trigo cercano oriente, azúcar del Indico, huevos indios, esencia de vainilla de orquídeas mexicanas, pasas europeas y frutos secos como las avellanas y castañas europeas, almendras y nueces asiáticas o americanas como las castañas de cajú, más garrapiñadas y turrón de maní americano, pecan americano, brindando con sidra española o acompañados de un café africano o unos chocolates centroamericanos.

Sidra natural - Petritegi

La sidra es una alternativa interesante para agregar valor a la producción de manzanas.

El pan dulce o panettone nos llega con los inmigrantes italianos, especialmente del norte, donde este producto se elabora al menos desde el Renacimiento. Esa mezcla de harina con azúcar y pasas, frutos secos o abrillantados tiene presencia en todos los lugares donde llegaron los inmigrantes italianos. Es así como en América Latina los peruanos tienen el mayor consumo per cápita con 1,1 kg, solo superado por Italia y en Brasil está la fábrica más grande del mundo con 300.000 toneladas anuales y ¡US$ 700 millones de facturación!

A días de la Navidad, el pan dulce solidario necesita más que nunca la  colaboración de todos | ANB :: Agencia de Noticias Bariloche - Diario  online con noticias e información de Bariloche.

El pan dulce o panettone nos llega con los inmigrantes italianos

La sidra es la bebida obtenida gracias a la fermentación, total o parcial, del mosto de manzana o en ocasiones de pera. La palabra “sidra” proviene del latín sicĕra, que a su vez proviene del hebreo šēkāt (hebreo primitivo), con el significado de bebida embriagadora.

Llega a Argentina con los españoles del norte, principalmente de los asturianos y en parte de vascos. Los historiadores dicen que se desarrolla allí por no poseer esa región viñedos o cereales suficientes. Entonces fermentan estas frutas que si son abundantes en esos lugares.

Además de España tiene gran tradición en los países de la costa atlántica europea, sobre todo en Francia, Inglaterra, Bélgica, Irlanda y Alemania. Hoy en día se trata de una bebida extendida por todo el mundo. En Francia, el Calvados es sidra que se destilan para obtener este brandy de manzana.

Hay dos tipos de elaboración, la sidra natural y la sidra gasificada. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir sidra supergasificada. Se puede con el método tradicional del Champagne, que consistente en provocar una segunda fermentación dentro de la botella. Para cada litro hay una relación técnica promedio de 1,5 kg de fruta (90% manzana y 10% pera).

Si bien el consumo es muy estacional, en los últimos años desde empresas tradicionales con marcas destacadas o desde elaboraciones premium se está logrando un consumo mayor a lo largo del año. En los últimos dos años, el consumo mensual declarado, por fuera de temporada, se triplicó.

​Argentina tiene un consumo anual de aproximadamente de 700 mil hectolitros, es decir unos 1,5 litros per cápita. Esto ocurre también en el mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, el consumo creció en 7 años un 800% y en Europa crece en promedio un 30% anual.

Sidra: El desafío de crecer sin resignar la calidad

Nuestra mesa de fin de año no tiene grietas, productos y cultura tana, gallega, turca o moishe se unen armónicamente como los ingredientes del pan dulce, haciendo un todo armónico y agradable. Brindemos por la paz de los argentinos, respetando todas las diversidades.

¡¡Salud!!

Sin categoría

Los ladrones detenidos en San Jerónimo Norte tienen condenas por homicidio y robos

Tal como adelantó Sanjerónimonoticias.com.ar, cerca del mediodía del martes dos ladrones robaron en una joyería ubicada en Avenida Los Colonizadores
Sin categoría

San Carlos Norte, el pueblo que no para de crecer y sumaría inversión millonaria

Es un pequeño pueblo de Las Colonias ubicado al sur de la Autovía 19 que resurgió con enorme fuerza tras años de
Escribinos!