Llegar a la Luna está cada vez más cerca, y un grupo de siete argentinos se encuentra en la misión de realizarlo. Hace unos días, un equipo, integrado por estudiantes y jóvenes profesionales de diferentes partes del territorio argentino, se consagró como ganador del hackathon organizado por la NASA, llamado “International Space Apps Challenge”, en el que participaban más de 50 mil personas de todo el mundo.
El hackathon trataba de 30 desafíos diferentes que debían ser resueltos en un fin de semana. Frente a esto, el grupo de trabajo, el cual lleva el nombre de Spacebee, tomó la decisión de desarrollar una aplicación web de libre acceso que logre visualizar y recopilar datos sísmicos de la Luna.
Son argentinos y ganaron un concurso organizado por la NASA
Dicho proyecto ganador se llamó AONIKENK, en la que se muestran de forma dinámica y sencilla datos que fueron recopilados por diferentes sondas o sensores de movimientos sísmicos lunares en la misión de Apolo, todo ello en un modelo 3D de la Luna.
![El proyecto AONIKENK, permite a los usuarios interactuar con la historia sísmica lunar. El proyecto AONIKENK, permite a los usuarios interactuar con la historia sísmica lunar.](https://media.airedesantafe.com.ar/p/c8c0885cd0dc694f97cba08307ed5c63/adjuntos/268/imagenes/003/821/0003821762/1200x0/smart/spacebeetechpng.png)
El proyecto AONIKENK, permite a los usuarios interactuar con la historia sísmica lunar.
La misión de esta aplicación es fomentar el conocimiento de las ciencias planetarias en la comunidad a través del uso de la tecnología, permitiendo que cualquier persona con interés en conocer más sobre la Luna pueda hacerlo de una manera más sencilla e interactiva.
“RoverTito”, el ambicioso proyecto que sueña con pisar la Luna
Tras ganar el hackathon, el grupo recibió la invitación para visitar las oficinas de la NASA en Washington D. C. Uno de los integrantes, Fabián Burgos, ingeniero electrónico graduado de la UTN de San Francisco, oriundo de la ciudad de Sunchales, Santa Fe y miembro de Spacebee, explicó que el próximo objetivo de Spacebee es llevar a RoverTito a la Luna, le proyecto principal del grupo. Este robot se encuentra en desarrollo desde 2020 y representa un paso significativo hacia la exploración y para la participación del país en el espacio.
![El proyecto principal de Spacebee es RoverTito, un pequeño rover hecho de materiales de bajo costo. El proyecto principal de Spacebee es RoverTito, un pequeño rover hecho de materiales de bajo costo.](https://media.airedesantafe.com.ar/p/9dae486d8a240684eaa7fe2a27933bd4/adjuntos/268/imagenes/003/821/0003821764/1200x0/smart/imagepng.png)
El proyecto principal de Spacebee es RoverTito, un pequeño rover hecho de materiales de bajo costo.
RoverTito, es un mini rover que apunta a ser el primer robot argentino en llegar a la superficie lunar de la mano de la misión Artemis. Este proyecto ya había ganado el OpenSpace en el 2020 y esta oportunidad de visitar la NASA es la ocasión perfecta para asociarse con científicos que deseen respaldar esta innovadora iniciativa.
Actualmente, el equipo se encuentra recaudando fondos para viajar a la ceremonia en la NASA en junio de 2024 y dejar a la Argentina en lo más alto del mundo.
Quiénes son los jóvenes ganadores el concurso de la NASA
- Tomás Liendro tiene 27 años, es ingeniero mecánico y el líder del equipo. Nacido en Santa Cruz, actualmente vive en Villa Carlos Paz, Córdoba.
- Sol Maldonado Betanzo, de 28, ingeniera electrónica, de Comodoro Rivadavia, Chubut.
- Dolores Avalis, de 26, es diseñadora industrial, oriunda de Villa Mercedes, San Luis, y radicada en San Carlos de Bariloche, Río Negro.
- Fabián Burgos, de 25, es ingeniero electrónico y nació en Sunchales, Santa Fe, pero también vive en Bariloche.
- Lautaro Mendieta, de 28, es ingeniero en telecomunicaciones, porteño de nacimiento, se instaló en Viale, Entre Ríos.
- Juan Manuel Losarcos, de 27, es geólogo, oriundo de Santa Rosa, La Pampa, y está cursando su doctorado en Geología Planetaria en Illinois, Chicago.
- Santiago Núñez es ingeniero electrónico y analista programador universitario de Comodoro Rivadavia, Chubut.
Fuente: Aire Digital